Home => => Plantas de piso y de jardín => Thunbergia
COMO CULTIVAR Y CURAR LAS PLANTAS
THUNBERGIA
fiore di thunbergia grandiflora

Se trata de plantas comúnmente de porte arbustivo, de rápido crecimiento, muy decorativas que pueden ser cultivadas en casa o al exterior, en regiones de clima templado

CLASIFICACIÓN BOTÁNICA


Reino
:
Plantae

Clado
: Angiospermas
Clado
: Eudicotiledóneas
Clado
: Astéridas
Orden
:
Lamiales

Familia
:
Acanthaceae

Género
:
Thunbergia

Especies
: ver el párrafo: «Principales especies»
CARACTERÍSTICAS GENERALES

El género Thunbergia comprende plantas trepadoras anuales o perennes, siempreverdes, muchas trepadoras, pertenecientes a la familia Acanthaceae, originarias de muchos países de África y Asia. En el África meridional hallamos 11 especies localizadas en los márgenes de los bosques o en todo caso en zonas abiertas.

Sus muchas especies son conocidas con nombres diferentes: parras reloj, tumbergia azul, enredadera de trompeta azul, bignonia azul (los cuales se refieren a Thunbergia grandiflora); parra Susana de ojos negrosó solamente como Susana ojos negros, ojo de poeta (referidos a la Thunbergia alata)

Tenemos en este género muchas especies muy conocidas y estimadas como plantas para adornar jardines y terrazas y para decorar cañizos. Pueden ser también cultivadas en piso sea como planta colgante en cestos suspendidos o como enredaderas.

Las hojas son simples y opuestas, con o sin pecíolo o como en el caso del T. alada, con el pecíolo alado.

Las flores son grandes, irregularmente coloreadas según la especie y la variedad, caracterizadas por una corola tubulosa constituida por cinco pétalos. Pueden ser individuales o ir asociadas en racimos.

fiore di thunbergia spp.

El fruto es una cápsula globosa que contiene en su interior muchas semillas.

PRINCIPALES ESPECIES

El género comprende unas 150 especies entre las que recordamos:

THUNBERGIA GRANDIFLORA

La Thunbergia grandiflora (foto debajo) es una planta nativa de la India septentrional y es una enredadera siempreverdes que puede alcanzar los 5 m de altura, caracterizada por flores de 5 a 8 cm de largas, de color azul-lavanda con la garganta blanca.

thunbergia grandiflora

Las flores se reúnen en inflorescencias terminales y aparecen durante el período veraniego.

THUNBERGIA ALATA

La Thunbergia alata (foto debajo) es una planta originaria de África tropical, enredadera perenne pero más a menudo cultivada como anual. Es una especie que se desarrolla mucho en altura alcanzando 3 m y más. Las hojas son de un bonito color verde intenso, de 8 cm de largo, de forma casi triangular u ovalada que crecen pareadas a lo largo de los tallos.

thunbergia alata

Las flores son de forma de trompeta, largas de unos 5 cm, de color amarillo-anaranjado con la parte central castaña o roja.

Esta especie tiene numerosos híbridos entre los que recordamos el híbrido Suzie con las flores de color blanco o anaranjado - amarillo con el centro oscuro.

THUNBERGIA ERECTA

La Thunbergia erecta (foto debajo) es un matorral siempreverde, a menudo rastrero, originario de África tropical. Está caracterizada por flores solitarias de color azul-morado con la garganta de color amarillo. Son plantas que no alcanzan dimensiones notables, en efecto no superan 2 m de altura. Florecen en el período primavera-verano.

thunbergia erecta
THUNBERGIA FRAGRANS

Es una especie originaria de la India y caracterizada por hojas acorazonadas, brillantes con los márgenes levemente dentados. Las flores, que aparecen durante el período veraniego, son de color blanco y de unos 3 cm de ancho.

THUNBERGIA COCCINEA

Es una planta originaria de la India y Birmania. Está caracterizada por flores de color rojo con la parte central de la corola de color amarillo-naranja, reunidas en racimos péndulos. Florece a partir del invierno y hasta la primavera.

THUNBERGIA GREGORII O GIBSONII

Es una especie perenne (pero cultivada como anual), enredadera siempreverde con base leñosa, originaria de sur África y caracterizada por flores de color anaranjado, de 4 cm de ancho, que brotan durante el período veraniego.

THUNBERGIA LAURIFOLIA

Especie originaria de la India está caracterizada por flores en trompeta, solitarias o asociadas en inflorescencias racimosas, con pétalos de color azul con la garganta de color blanco-crema, muy parecidas a la T. grandiflora de la que difiere por el hecho de que las hojas son ovalado-lanceoladas, enteras, mientras en la T. grandiflora son más anchas en la base y más puntiagudas. También las semillas son diferentes: en la T. laurifolia son elípticas mientras en e la T. grandiflora son más redondeadas con una protuberancia larga de cerca de 2/3 del largo de la semilla.

TÉCNICA DE CULTIVO

Las Thunbergia no son plantas de difícil cultivo.

Temperaturas alrededor de los 21-24°C son óptimas. También pueden soportar temperaturas superiores pero en este caso hace falta que el entorno esté bien ventilado. En invierno las temperaturas no tienen que bajar de 10°C; lo óptimo está alrededor de los 16°C.

Son plantas que quieren la luz pero es preferible que no sea sol directo. Si son cultivadas al exterior, sitúela en una posición dónde no reciban el sol directo durante las horas más calientes del día.

RIEGO Y HUMEDAD

Durante el período primavera - verano debe ser regada de modo que se mantenga el terreno constantemente húmedo. A partir del otoño y durante todo el invierno los riegos deben ser disminuidos de modo que el terreno quede ligeramente húmedo.

No deje encharcamientos en el posamacetas porque no los toleran.

SUELO - TRASPLANTE

Las Thunbergia son plantas se trasplantan cada año en primavera utilizando macetas poco a poco de dimensiones ligeramente superiores a la precedente hasta un máximo de 20 cm de diámetro. Después, cada año, se extraen los primeros 2-5 cm de terreno que deben ser reemplazados con sustrato nuevo.

Si la planta se cultiva en cestos suspendidos, antes del trasplante, hace falta forrar la maceta con turba u otro material poroso. Si en cambio se desea cultivarla como enredadera, en el momento del trasplante se instalan en el terreno tutores sobre los que anclar la planta.

ABONO

Se abona a partir de la primavera y durante todo el verano diluyendo en el agua de riego un buen abono líquido cada dos semanas, disminuyendo ligeramente las dosis con respecto a lo indicado en el producto. Durante las otras épocas del año, las fertilizaciones deben suspenderse.

Usar un abono igualmente equilibrado en nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) y que contenga también otros elementos como el magnesio (Mg), el hierro (Fe), el manganeso (Mn), el cobre (Cu), el cinc (Zn), el boro (B), el molibdeno (Mo), todos importantes para un correcto y equilibrado crecimiento de la planta.

FLORACION

La mayor parte de las especies de Thunbergia son de floración veraniega.

Apenas las flores inician a marchitarse deben ser retiradas antes de que formen las semillas por dos razones: para empezar la planta utilizaría sus energías en la formación de las semillas y arruinaría su aspecto, en segundo lugar porque se abreviaría la duración de la floración.

PODA

Las plantas jóvenes deben ser despuntadas para favorecer la ramificación y tener una planta más compacta. Las plantas adultas, en primavera pueden ser podadas para reducir las ramas demasiado crecidas o crecidas demasiado desordenadamente.

Tenga la prudencia de limpiar y desinfectar, preferiblemente a la llama, los utensilios que use, para evitar infectar los tejidos.

MULTIPLICACIÓN

La multiplicación puede ocurrir por semilla en el caso de la Thunbergia alata y Thunbergia gregorii o por esqueje en el caso del T. grandiflora.

MULTIPLICACIÓN POR ESQUEJE (T. grandiflora)

En primavera se retiran esquejes de 8-10 cm de largo del extremo de los tallos, cortando justo bajo un nudo, con un corte oblicuo, para tener una mayor superficie de enraizamiento y evitar la acumulación de agua sobre la superficie cortada. Se eliminan las hojas más bajas.

Utilice un cuchillo afilado para evitar que se deshilache el tejido, limpio y desinfectado (de preferencia a la llama o con alcohol o lejía) para evitar infectar los tejidos y desinféctelo en cada corte.

Espolvoree la parte cortada con una hormona de enraizamiento para estimular el enraizamiento y ordene los esquejes así preparados en un sustrato formado por una parte terreno fértil y una de arena gruesa.

Haga agujeros con un lápiz y ordene los esquejes compactando delicadamente el sustrato.

Multiplicación por esqueje, corte del esqueje
Multiplicación por esqueje, polvo para favorecer la radicación
Multiplicación por esqueje, trasplante en la maceta con entierro
Multiplicación por esqueje, colocación de una hoja de plástico 
    transparente

La maceta se cubre con una capucha de plástico transparente colocando palitos de modo que el plástico no esté en contacto con el esqueje. Coloque la maceta a la sombra con temperaturas alrededor de 24-27°C. Cada día saque el plástico y controle que el terreno esté constantemente húmedo y elimine eventualmente el agua de condensación que se haya formado en el plástico.

Cuando los primeros brotes empiezan a aparecer quiere decir que los esquejes han arraigado. Entonces los esquejes se pueden trasplantar en pequeños potes utilizando un terreno tal como el indicado para las plantas adultas y se tratan como tales. Recuerde, si desea cultivar la planta como enredadera, colocar tutores en el momento del trasplante en los que, a medida que la planta crece, puedan anclarse los tallos.

MULTIPLICACIÓN POR SEMILLAS (T. alata y T. gregorii)

Las semillas se plantan al final del invierno-principio de la primavera en filas paralelas sobre un sustrato para semillas. Puesto que las semillas son pequeñas, para enterrarlas ligeramente, empújelas bajo el sustrato usando un trozo de madera plana. Para prevenir eventuales ataques de hongos, suministrar también con el agua de riego un fungicida de amplio espectro, a las dosis indicadas en la etiqueta.

Multiplicación por semillas, disposición de las semillas en el terreno
Multiplicación por semillas, rociador para mantener el terrenal estofado
Multiplicación por semillas, hoja de plástico para evitar que el mantillo se seca demasiado rápidamente y para mantener una temperatura constante

La bandeja que contiene las semillas debe ser mantenida a la sombra, a una temperatura alrededor de 18-24°C y constantemente húmeda (usar un rociador para humedecer totalmente el sustrato), hasta el momento de la germinación. La bandeja debe ir revestida con una hoja de plástico transparente o con una plancha de vidrio que garantizará una temperatura constante y evitará que el terreno se seque demasiado rápidamente.

Después de cerca de una semana las semillas germinan. Entonces se aparta el paño de plástico y cuando las nuevas plantas hayan emitido al menos tres hojas y sean de unos 12-15 cm de altura se plantan en potes individuales de 8 cm de diámetro usando un sustrato tal como el indicado para las plantas adultas y se tratan como tales.

PLAGAS Y ENFERMEDADES
Las plantas pierden las hojas sin aparente razón

Este síntoma es índice de temperaturas demasiado bajas.
Remedio: desplazar la planta a un lugar más idóneo.

Las plantas pierden color y caen

Este síntoma es índice de demasiados riegos.
Remedio: controlar en primer lugar las raíces porque los riegos excesivos pueden hacerlas pudrir. En caso de encontrar raíces que resultan blandas al tacto elimínelas y rocíe la superficie de corte con un fungicida de amplio espectro y trasplante. En el futuro, regule mejor los riegos.

Las hojas aparecen como quemadas

Este síntoma es índice de que la planta ha sido expuesta al sol directo.
Remedio: elimine las hojas dañadas y sitúe la planta en un lugar más idóneo.

Áfidos sobre la planta

Los áfidos, más frecuentemente llamados pulgones, son insectos que si no se mantuvieran bajo control pueden provocar graves daños a la planta.

Afidios enfermedad de la planta

Remedio: usar productos químicos específicos localizables en un buen vivero.

Hojas que empiezan a amarillear, aparecen salpicadas de manchas de amarillo y castaño

Después de estas manifestaciones las hojas se abarquillan y asumen un aspecto casi polvoriento y caen. Observándolas cuidadosamente se notan también sutiles telarañas sobre todo en el envés de las hojas. Con estos síntomas, muy probablemente estamos en presencia de un ataque de ácaros o araña roja o arañuela, un ácaro muy molesto y dañino.

Araña roja, ácaros, arañuela

Remedio: aumentar la frecuencia de las nebulizaciones (la falta de humedad favorece su desarrollo) y eventualmente, sólo en el caso de infestaciones particularmente graves, usar productos químicos específicos. Si la planta no es particularmente grande, se puede probar también a limpiar las hojas para eliminar mecánicamente el parásito usando un copo de algodón mojado y enjabonado. Después, la planta debe ser aclarada muy bien para eliminar todo el jabón.

CURIOSIDADES

El nombre Thunbergia está dedicado a Carl Peter Thunberg (1743 -1828) botánico sueco alumno de Linneo.

Según el CRC for Australian Weed Management and the Commonwealth Department of the Environment and Heritage la Thunbergia laurifolia (y en menor medida también T. grandiflora) está invadiendo la selva pluvial tropical australiana con graves daños respecto al resto de la vegetación formando auténticas selvas impenetrables. Ambas especies (incluidas también la T. annua y la T. fragrans, incluso todavía no presentes en el territorio), han sido declaradas hierbas invasoras y por tanto en todo el país está prohibido importar cualquier otra especie perteneciente al género Thunbergia para evitar el empeoramiento de la situación a menos que sean sometidas a adecuadas cuarentenas adecuadas para garantizar que no sean o que las semillas no contengan T. laurifolia.

Fuentes bibliográficas


Encuentraplantas