NUESTRAS AMIGAS ORQUÍDEAS
BRASSIA
Técnicas de cultivo
CLASIFICACIÓN BOTÁNICA
Reino
: Plantae
Clado
: Angiospermas
Clado
: Monocotiledóneas
Orden
: Asparagales
Familia
: Orchidaceae
Género
: Brassia
Especies
: ver página 2
CARACTERÍSTICAS GENERALES
El género Brassia, donde tenemos especies originarias de zonas tropicales y subtropicales de América, siempre ha sido un género bastante controvertido porque a través del tiempo ha padecido numerosas reclasificaciones y de las numerosas especies que antiguamente se incluían en este género, hoy sólo queda alguna decena pues se reclasificaron en el género Oncidium.
Son orquídeas muy utilizadas en las hibridaciones
tanto que existen centenares de híbridos: la Miltassia originada por el cruce entre Brassia x Miltonia ; la Aliceara del cruce entre Miltassia x Oncidium; la Brassidium conseguida por cruce entre Brassia x Oncidium ; la Odontobrassia del cruce entre Odontoglossum x Brassia y muchos otros.
Las Brassia son orquídeas epifitas, provistas de pseudobulbos de forma alargada ovalada, de grandes dimensiones, de los que se forman una o dos hojas y los tallos florales (ver foto abajo a la derecha), sobre los que se desarrollan las flores provistas de cortas brácteas.
Las flores
de la Brassia soy muy grande tanto que también pueden alcanzar los 45 cm midiéndolos de la punta de un tepalo a otro, perfumados y su particular forma ha hecho él que estas plantas fueran apodadas
orquídea araña en cuánto recuerdan en su forma a un araña. Los colores de las flores son variables aunque tendencialmente soy sobre el verde y sobre el amarillo, inestablemente jaspeados según la especie y de la variedad
(ver:
Principales especies).
La polinización
es exclusivamente entomófila por obra de algunas especies de avispas que, atraídas por su forma que aparenta una araña, se acercan convencidas de ir a picar una araña y de este modo se ponen en contacto con el polen del que se ensucian para después pasar a otra flor de manera que ocurre la polinización.
Las Brassia son plantas en general muy generosas y de grandes dimensiones y tienen la particularidad de que tienen necesidad de un período de descanso vegetativo durante el que no pierden las hojas durante el período invernal y el crecimiento activo se tiene a partir de la primavera y durante todo el verano.
Las indicaciones que proveemos a continuación se refieren a la Brassia como especie, pero también pueden aplicarse a los numerosos híbridos que se encuentran en el comercio con la única diferencia de que puede ser que los híbridos hayan sido seleccionados de modo que no entren en descanso vegetativo durante el período invernal y tienen por lo tanto un crecimiento constante todo el año. Por tanto, adapte las indicaciones según vea su planta.
TEMPERATURAS Y VENTILACIÓN
Las temperaturas óptimas para las Brassia rondan alrededor de 22-24°C durante el día y cerca de 12-15°C durante la noche.
Durante el buen tiempo pueden ser mantenidas al exterior hasta el otoño poniéndolas en una posición que las permita recibir también la luz directa del sol pero nunca durante las horas más calientes del día.
Son orquídeas que gustan del aire por tanto asegúreles siempre una buena ventilación.
(Para mayores explicaciones sobre la temperatura y la ventilación de la orquídea consulte el artículo: Temperatura y ventilación de las orquídeas).
LUZ
Las Brassia como plantas originarias de zonas tropicales tienen necesidad de mucha luz: sol por la mañana temprano pero no durante las horas más calientes del día.
La cantidad de luz que necesitan ronda alrededor de 20.000-30.000 lux. En el ambiente doméstico la exposición ideal es una ventana expuesta a este o a oeste; al sur la exposición al sol es excesiva por lo que la luz debe ser escudada tras las cortinas. El norte se desaconseja porque la cantidad de luz es demasiado escasa.
Las hojas son un buen indicador sobre si la cantidad de luz es suficiente o excesiva: si son de un color verde demasiado oscuro entonces quiere decir que la luz es insuficiente; si son de color verde que tiende a rojizo quiere decir que la luz es excesiva.
(Para mayores explicaciones sobre la luz de la orquídea consulte el artículo: Exigencias de luz de las orquídeas).
RIEGO Y HUMEDAD
Las Brassia se riegan cuando el sustrato está casi seco. Es buena costumbre proceder con los riegos pronto por la mañana para dar tiempo de secarse a las partes verdes de la planta que se hayan mojado eventualmente.
Para regar estas orquídeas es preferible sumergir la maceta hasta el borde en agua desmineralizada y dejarla en inmersión hasta que la tierra se haya saturado bien. Después dejar escurrir toda el agua en exceso.
Son plantas que quieren un entorno húmedo por tanto su Brassia lo agradecerá si la posiciona sobre sobre un posamacetas con arcilla expandida u otro material inerte, en el que estará presente el agua. Al evaporarse asegurará un microclima húmedo alrededor de la planta. Hace falta tener cuidado de que el fondo de la maceta no entre en contacto con el agua del posamacetas ya que se crearía un entorno asfíctico al nivel del aparato radicular que no toleran en ningún modo.
Obviamente hace falta también hacer la siguiente consideración: cuanto más alta sea la temperatura mayor tiene que ser la humedad ambiental que tendrá que ser apoyada entonces también con nebulizaciones a las hojas. Hágalas siempre pronto por la mañana para que por la tarde las hojas estén completamente secas. Si la planta está en flor y cuando pulverice moja las flores, podrían mancharse.
En invierno es fundamental dotar los radiadores de humectadores para evitar que el aire se ponga demasiado seco.
Aunque durante el otoño y el invierno la Brassia entra en descanso vegetativo, la planta en todo caso debe regarse, con menor frecuencia y lo justo para no arrugar los pseudobulbos.
También en este caso, como en el caso de la luz, las hojas son óptimos indicadores de la cantidad de agua y humedad que suministra: si las hojas asumen un aspecto de acordeón, quiere decir que el entorno está demasiado seco.
(Para mayores explicaciones sobre el riego de la orquídea consulte el artículo: Riego y humedad de las orquídeas).
ABONO
La Brassia debe ser abonada regularmente, como todas las orquídeas, ya que los elementos nutritivos necesarios para su crecimiento tienen que aportarse con los abonados porque corrientemente se cultiva sobre materiales inertes que no aportan ningún elemento mineral.
Hace falta tener presente que es una planta sensible a fertilizaciones excesivas y que durante el período otoño - invierno entra en descanso vegetativo; por tanto durante este período la planta no se abona en absoluto dado que sólo se conseguiría una acumulación de sales minerales en el sustrato que no serían utilizadas por la planta creando un entorno no idóneo para su crecimiento.
La regla a seguir es la siguiente:
Para estimular la reanudación vegetativa
se suministra un fertilizante con una mayor cantidad de nitrógeno (N) y se usa la fórmula 30:10:10 (N:P:K) que quiere decir: 30 partes de nitrógeno, 10 partes de fósforo, y 10 partes de potasio.
Cuando llega el período de la floración
se aumenta el potasio y se disminuye el nitrógeno usando la fórmula 10:30:20.
Durante los otros períodos
se usa la fórmula equilibrada 20:20:20.
A partir del fin del verano-principio del otoño los abonos deben ser suspendidos para ser en fin reanudados en primavera.
El fertilizante se diluye en el agua de riego en porcentaje muy bajo reduciendo la dosis de fertilizante a un cuarto en cada riego (es preferible seguir la lógica de darlos poco y a menudo) con respecto a lo que indique la etiqueta del abono.
Obviamente estas indicaciones son relativas a sustratos inertes, es decir que no aportan ningún elemento nutritivo a la planta), con tal propósito vea el epígrafe: Tipo de sustrato y trasplante de orquídeas).
Las dosis menguan si se utiliza un sustrato no inerte.
Antes de abonar tenga la prudencia de humedecer el sustrato.
Es oportuno que después de un cierto número de abonados (4 o 5), se realice el riego sin abono de modo que se aclare el sustrato y bajar por lo tanto la concentración de las sales minerales.
(Para mayores explicaciones sobre los abonados de la orquídea puede consultar el artículo: Abono de las orquídeas)
SUELO - TRASPLANTO
La Brassia se trasplanta
sólo y exclusivamente cuando existe una verdadera necesidad: si la maceta se ha puesto demasiado pequeña para contener las raíces o bien si el sustrato empieza a dar señales de deterioro. Esto es así porque es una orquídea que no quiere ser manipulada, tanto que a menudo, como resultado del trasplante la planta no florece durante uno o dos años. El período óptimo es cuando vea que empiezan a desarrollarse las nuevas raíces, lo que coincide con el período primaveral.
El tipo de mantillo
a usar tiene que tener como característica, por un lado, mantener la humedad y por otro permitir una buena circulación del aire entre las raíces. Un buen sustrato podría por tanto estar constituido por bark mezclado con poliestireno al que se puede añadir perlita. En todo caso, sea cuál sea el sustrato que utilice tiene que garantizar siempre un perfecto drenaje (los trozos más gruesos deben ser situados sobre el fondo de la maceta).
Las operaciones preliminares al trasplante
son las siguientes: humedecer perfectamente las raíces de modo que se vuelvan más elásticas y por lo tanto evitar peligrosas roturas; eliminar completamente todo el sustrato viejo; dejar en remojo el nuevo sustrato algunos días para eliminar impurezas y polvo.
Si las raíces, aunque las haya humedecido perfectamente, quedan pegadas a la vieja maceta, no las fuerce: es mejor cortar el viejo contenedor de modo que se facilite la separación que arriesgarse a perjudicarlas.
Por lo que concierne al tipo de maceta
es preferible comprar una que sea sólo ligeramente de dimensiones más grandes que la precedente (las raíces no quieren tener demasiado espacio a su disposición), de plástico transparente y si no tienen un adecuado número de agujeros de drenaje es preferible añadirlos porque la Brassia no quiere el agua estancada o la humedad excesiva y tenga la precaución, antes de proceder al trasplante, de lavarla esmeradamente y de desinfectarla con alcohol o lejía.
El momento del trasplante es también la ocasión para controlar las raíces y eventualmente eliminar aquellas dañadas o muertas. Deben ser extirpadas con una hoja afilada, limpia y perfectamente desinfectada a la llama o bien con lejía o con alcohol. Cortar siempre a un centímetro sobre la zona dañada y rociar la parte cortada con un polvo fungicida de amplio espectro.
Después de haber trasplantado mantener la Brassia sin regarla algunos días para permitir cicatrizar las partes cortadas.
El trasplante también es el momento adecuado para dividir la orquídea y en este caso recuerde dejar al menos tres pseudobulbos por planta.
Cuando se hace el trasplante es importante también tener en cuenta que la Brassia podría no florecer uno o dos años.
(Para mayores explicaciones sobre el trasplante de la orquídea puede consultar el artículo: Tipo de sustrato y trasplante de orquídeas).
FLORACIÓN
La Brassia generalmente empieza a formar los botones florales en primavera y durante el verano cuando las hojas se han desarrollado completamente y los pseudobulbos todavía están en fase de hinchazón. Las flores se forman sobre los tallos florales que nacen de los pseudobulbos.
Cuando la planta está en flor la cantidad de luz que solicita es máxima por tanto téngala por la mañana a la luz directa del sol (pero no en las horas más calientes) y por la noche haga de modo que la temperatura pueda alcanzar valores alrededor de 10°C: esto garantizará una floración más duradera.
Son plantas un poco caprichosas en cuánto si, por ejemplo, un año no florecen puede ser debido al hecho de que ha sido trasplantada (por lo que no debe preocuparse, florecerá el año siguiente) o bien podría ser también causado por una luz insuficiente.
Para forzar la Brassia a florecer puede probar de este modo: cuando las hojas se hayan desarrollado bien, y por lo tanto se dan los presupuestos fisiológicos necesarios para la floración, dejar secar bien el sustrato y haga sufrir a la planta un salto de temperatura entre el día y la noche dejándola al sol durante el día (compatibilizando con las posibilidades de la planta para soportar la luz directa del sol). Esto durante un par de semanas.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Respecto a las enfermedades de la Brassia se propone el capítulo: Enfermedades y cuidados de las orquídeas.
CURIOSIDADES
El género Brassia se creó en 1813 por el botánico inglés Robert Brown, llamándolo así en honor de William Brass, un botánico de Kew Gardens (Royal Botanic Gardens de Kew, cercano a Londres y declarado por la Unesco patrimonio de la humanidad en 2003).
Las primeras descripciones del género se hicieron en relación con la Brassia maculata, una especie importada de Jamaica a primeros del siglo XIX y que también fue la primera especie cultivada en Europa.
LENGUAJE DE LAS FLORES Y DE LAS PLANTAS
Ver: Las orquídeas - El lenguaje de las flores y las plantas.
Fuentes bibliográficas